Índice
¿Qué son las pulgas y las garrapatas?
Ambos son ectoparásitos que dependen de un huésped para poder completar su ciclo de vida. Se alimentan de la sangre del animal al que parasitan.
Ciclo de vida de las pulgas
El ciclo de vida de las pulgas consta de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Este ciclo puede durar de unas semanas hasta varios meses, dependiendo de las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad.
Las pulgas adultas ponen huevos después de alimentarse de la sangre del huésped. Cada pulga hembra puede poner hasta 50 huevos al día, y son pequeños, blancos y caen del animal al entorno (alfombras, camas, grietas).
Cuando el ambiente es propicio, el huevo eclosiona y sale una larva, que puede vivir de 5 a 20 días. Son ciegas como un gusano y se alimentan de materia orgánica, como las heces de pulgas adultas. Se esconden en los mismos sitios donde cayeron los huevos.
De la larva, se crea una pupa, que puede durar desde 7 días hasta meses si las condiciones no son favorables. Son estructuras pegajosas que protegen a la pulga a la espera de eclosionar cuando las condiciones lo permiten, en presencia de vibraciones o calor que indiquen que hay un huésped cerca.
Cuando aparece un huésped, la pupa se convierte en adulto y parasita a un animal. Puede vivir varios meses si tiene acceso a alimento constante. Al alimentarse, empieza a reproducirse y poner huevos inmediatamente, empezando de nuevo el ciclo.
Es importante tener en cuenta que el 95% de una infestación de pulgas se encuentra en el ambiente y solo un 5% en el hospedador.
Ciclo de vida de las garrapatas
El ciclo de vida de las garrapatas consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. Este ciclo puede durar de 2 meses a 3 años, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.
La garrapata hembra pone entre 2.000 y 5.000 huevos después de alimentarse. Los huevos pueden durar hasta dos semanas.
Cuando el huevo eclosiona, aparece la larva, que es la garrapata de tan solo 6 patas. Buscan pequeños animales con los que alimentarse, aunque pueden sobrevivir mucho tiempo sin alimentarse. En unos días mudan a ninfa. La ninfa es la garrapata de 8 patas, la que podemos encontrar en nuestros perros y gatos (incluso en humanos). Se alimentan de sangre durante varios días y caen al suelo. Pueden igualmente sobrevivir varios meses sin alimento.
De esta ninfa, se desarrolla el adulto, que puede vivir hasta más de un año. Son las garrapatas grandes que también encontramos en nuestros animales. Se alimentan, aparean y ponen huevos reiniciando el ciclo.
En todas sus etapas (excepto el huevo), las garrapatas pueden transmitir enfermedades como la enfermedad de Lyme, fiebre maculosa y babesiosis.
Diferencias entre pulgas y garrapatas
Las pulgas son insectos y dependen más del huésped (menos en fase huevo o larva). Las garrapatas son arácnidos, son mucho más resistentes a la falta de alimento o a las condiciones climáticas y transmiten enfermedades muy peligrosas.
Diferencias físicas: tamaño, color y forma
Pulgas | Garrapatas | |
Tamaño | 1-3 mm de largo | 3-10 mm de largo |
Color | Marrón oscuro | Tonos marrones y grisáceos |
Cuerpo | Aplanado de forma lateral | Redondeado |
Habilidades | Saltan para infectar al animal | Caminan para infectar al animal |
Diferencias en su forma de alimentarse y reproducirse
Pulgas | Garrapatas | |
Alimentación | Succionan la sangre del huésped de forma esporádica | Succionan la sangre del huésped de forma prolongada |
Efectos | Dejan pequeñas picaduras que provocan picazón y molestias | Transmiten enfermedades a través de la saliva |
Reproducción | Colocan huevos en el pelaje del animal para que se caigan al suelo y continúen el ciclo | Colocan huevos en el entorno después de haberse alimentado del animal |
Ambas se alimentan de la sangre del huésped y se reproducen mediante huevos, aunque hay diferencias en los estadios intermedios. Las pulgas dependen más del alimento en casi todos sus estadios y las diferentes etapas de las garrapatas pueden sobrevivir largos plazos sin huésped ni alimento.
Cómo afectan a los perros y gatos
Todos ellos suponen una tremenda molestia al causar rojeces, habones, picor intenso, incluso alguna herida. Pero lo más importante de todo es que transmiten serias enfermedades, tanto a ellos como a nosotros.
¿Cómo saber si mi mascota tiene pulgas o garrapatas?
La forma más útil es buscándolas entre el pelo. Las pulgas son más difíciles de ver, aunque podemos guiarnos por la presencia de sus excrementos, unas bolitas negras diminutas que las delatan.
Las garrapatas se pueden encontrar a simple vista apartando cuidadosamente el pelo del perro en zonas donde el animal tiene difícil acceso, como orejas, nuca, axilas…
Síntomas y signos de infestación
Mucho picor, rascado compulsivo, lavado, rojeces, revolcones, rascado contra muebles o paredes.
Cómo revisar a tu mascota correctamente
Apartando correctamente el pelo zona por zona, en casos de pulgas es útil ayudarse de una liendrera o cepillo fino.
Métodos de prevención y eliminación
Siempre el uso de antiparasitarios externos como collares, pipetas y comprimidos para evitar la infestación. Algunas marcas, además de acabar con los parásitos adultos, también suponen toxicidad para larvas y huevos, lo que evita su proliferación en el entorno.
Tratamientos antiparasitarios más eficaces
Para poder elegir, primero hay que diferenciar entre dos tipos de antiparasitarios: los que actúan desde la superficie de la piel, que son los collares y las pipetas, y los que funcionan desde dentro del cuerpo hacia fuera, en formato de comprimido. Cada uno tiene sus beneficios. Es importante elegir correctamente qué método o combinación se adapta mejor a nuestro peludo. Cuál de ellos elegir o qué combinación depende de tres factores:
- Exposición a los parásitos: Si vivimos en ciudad, en zona rural, o vamos a menudo de excursión al monte o zonas de mayor presencia de parásitos.
- Estación del año: Primavera y verano es la temporada crucial, ¡el calor les encanta!
- Tendencia que tenga tu perro a coger pulgas o garrapatas: Como los humanos, a algunos no les pica ni un mosquito y ¡a otros los devoran!
Los collares y pipetas son una buena opción cuando vives en una zona urbana, ya que los ayuntamientos suelen utilizar productos para evitar la presencia de parásitos en parques, zonas verdes y áreas para perros. En este caso, los collares son la mejor opción por su relación cobertura/precio, digamos como mantenimiento anual en zonas y meses de menor preocupación.
En el caso de que vivas en zonas de riesgo de leishmaniosis (prácticamente toda la península ibérica), si optas por el collar, te recomendamos reforzarlo con pipetas mensuales al menos durante primavera y verano, y utilizar la combinación collar+pipeta todo el año en caso de zonas de alto riesgo: sur de la península ibérica, costa mediterránea, Baleares y centro peninsular.
Concretamente, las pipetas, al ser de aplicación mensual, resultan un poco más efectivas contra ciertos parásitos más puñeteros, como las pulgas. Si vives en ciudad, pero vas habitualmente con tu perrete al monte, zonas con ganado o zonas de aguas estancadas (lagos, lagunas, marismas…), es recomendable que utilices pipetas mejor que collares.
Si directamente vives en una zona de campo, con ganado cerca o tu perrete tiene mucha tendencia a coger pulgas o garrapatas, te recomendamos que uses comprimidos, el antiparasitario más efectivo contra estos bichos insufribles. En este caso, también te recomendamos complementarlo con un collar o pipetas mensuales si vives en zonas de riesgo de leishmaniosis.
Consejos para evitar infestaciones en casa
- Mantener a los animales bien desparasitados
- Quitarnos la ropa de la calle para estar por casa
- Limpiar correctamente mantas, sábanas, alfombras, cortinas y estores, y al mínimo indicio, sobre todo de pulgas, utilizar bombas de humo en casa para prevenir infestaciones en el entorno
- Ventilar adecuadamente la casa todo el año para evitar ambientes cargados de calor y humedad
Nuestra selección de antiparásitos para esta temporada
Técnica veterinaria especializada en nutrición